El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida. A pesar de las encuestas nacionales recientes en varios países de ingresos bajos y medianos, faltan todavía datos acerca de la situación actual en muchos países.
El maltrato infantil es complejo y su estudio resulta difícil. Las estimaciones actuales son muy variables, dependiendo del país y del método de investigación utilizado. Dichas estimaciones dependen de:
• las definiciones de maltrato infantil utilizadas;
• el tipo de maltrato infantil estudiado;
• la cobertura y la calidad de las estadísticas oficiales;
• la cobertura y la calidad de las encuestas basadas en los informes de las propias víctimas, los padres o los cuidadores.
De cualquier modo, los estudios internacionales revelan que aproximadamente un 20% de las mujeres y un 5 a 10% de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia, mientras que un 23% de las personas de ambos sexos refieren maltratos físicos cuando eran niños. Además, muchos niños son objeto de maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional) y víctimas de desatención.
Se calcula que cada año mueren por homicidio 34 000 menores de 15 años.
Factores de los padres o cuidadores
Hay varias características de los padres o cuidadores que pueden incrementar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
• las dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido;
• el hecho de no cuidar al niño;
• los antecedentes personales de maltrato infantil;
• la falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el desarrollo infantil;
• el consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación;
• la participación en actividades delictivas;
• las dificultades económicas.
Factores sociales y comunitarios
Hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
• las desigualdades sociales y de género;
• la falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las instituciones;
• los niveles elevados de desempleo o pobreza;
• la disponibilidad fácil del alcohol y las drogas;
• las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la pornografía, la prostitución y el trabajo infantiles.
La respuesta de la OMS
En colaboración con distintos asociados, la OMS:
• ofrece orientación técnica y normativa basada en datos científicos para prevenir el maltrato infantil;
• promueve el aumento del apoyo a la prevención del maltrato infantil basada en datos científicos y las inversiones internacionales en esta esfera;
• presta apoyo técnico a los programas de prevención del maltrato infantil basados en datos científicos de varios países de bajos y medianos ingresos.
Brandon Miranda
No al maltrato infantiil
ResponderEliminartodos juntos hagamos valer los derechos de los niños
ResponderEliminar