Los jóvenes justifican la práctica de conductas violentas en las relaciones amorosas que establecen, gracias a la concepción que tienen del amor y las necesidades afectivas que presentan, provenientes de las problemáticas vividas en el contexto social en donde se desenvuelven, durante esta etapa del desarrollo y analizar la percepción que tienen del amor y las relaciones afectivas los jóvenes a partir del contexto social en donde se desenvuelven, a fin de determinar el origen y significación de las prácticas violenta que inciden en sus relaciones de amorosas.
INTRODUCCION:
Un tema controversial que ve sus inicios desde la cuna de la cultura helénica en Grecia hasta nuestros días y que ha sido el tema de grandes pensadores de aquel tiempo como: Platón, Aristóteles, Aristófanes, Santayana, Ovídio, Lucrecio y qué decir de autores contemporáneos como: Alberoni, Freud, Erich Fromm, o más actuales como Zeyda y Tania Rodríguez, que han tomado en sus vertientes el amor como un arte que debe ser ejercitado hasta el punto en que el amor no sólo fecunde el corazón de los enamorados, sino que por el contrario, pueda extrapolarse en todos los planos humanos.
Tratando de contextualizar la evolución del tema del amor, se puede ver claramente como las relaciones que se mantenían entre hombres y mujeres, obligadas por factores sociales, psicológicos, económicos y hasta políticos, se está viendo en la necesidad de modificarse o desaparecer.
En el estudio realizado por Ruth Nina Estrella: “El concepto de amor en adolescentes dominicanos” (2009) hace notar que los jóvenes comienzan a mantener prácticas románticas con la intención de generar habilidades en las relaciones de pareja, lo que refleja infinidad de noviazgos en la actualidad durante la etapa adolescente, Carver, Joyner y Audrey en el 2003 y Collins y Laursen en el 2000 sostuvieron que jóvenes entre los 12 a 18 habían tenido por lo menos una pareja.
Menciona que usualmente los jóvenes establecen un vínculo afectivo a través de relaciones de tipo amistoso, salidas casuales y noviazgos, en las cuales se presenta la necesidad de mantener acercamientos a nivel de intimidad, físicos, y en donde se sienta acompañados.
Connolly y Golderbeg (1999) refieren que en las relaciones de parejas entre los jóvenes se presenta una noción idealizada y estereotipada del amor producto de los medios de comunicación.
En la actualidad abordar el amor como construcción social en los jóvenes, podría pensarse que es un tema un tanto trillado o quizá cursi, pero cuando se está en constante cercanía con ellos, y observas las diferentes variables que recaen en esto, se denota que todas nuestras acciones, en especial nuestras acciones sociales refiriéndome a: públicas, privadas, reales, simbólicas e imaginarias, están vinculadas con este sentimiento, en especial en los jóvenes quienes son vulnerables a las “necesidades afectivas”.
Debido a las dificultades físicas y emocionales con las que tienen que enfrentarse en esta etapa del desarrollo humano, en la cual llegan a confundir procesos infantiles con responsabilidades propias de la vida adulta.
Cuando los jóvenes se sienten enamorados, se colocan en situaciones de riegos que atentan contra su salud física y emocional, a partir de la percepción que tienen del amor construyen una idealización de la pareja, que los coloca en peligro, muchas de las acciones que realizan y donde se pone en riesgo la integridad física y moral del individuo, se justifican a través del “amor”.
Es inevitable señalar que el sector más vulnerable en este sentido son los jóvenes, ya que durante esta etapa del desarrollo, atraviesan por una serie de cambios físicos y emocionales que son claramente observables, mismos que dificultan la adaptación social y que generan conflictos emocionales notorios.
Ser joven en la actualidad se presenta un tanto difícil, ya que pareciera ser una revolución de cambios sociales que son difíciles de comprender, ahora todo se vuelve más complejo ya que las estructuras sociales, las dimensiones culturales, modelos de socialización, las formas de relacionarse, de interactuar, se tornan más complicadas cada vez, y los jóvenes son el sector más vulnerable a todo esto.
Para quienes viven o transitan por este periodo de la vida, no solo tienen que enfrentarse a los cambios antes mencionados, si no a los cambios físicos, neurológicos, de estado emocional, que producen cambios en la conducta, en los estados de ánimo, y aunado a todo ello, las “necesidades afectivas” que se presenta con mayor auge a esa edad.
En la actualidad la percepción que se tiene del amor es variada, y es diferenciada también en relación al género, pero aun y con estas diferencias, la problemática a investigar es recurrente, los jóvenes “aman” y se “enamoran” constantemente y de muchas maneras, pero es evidente que aun y con cualquiera que sea la forma de hacerlo y la idea que se tenga del amor, se ponen en peligro enfrentándose a diferentes situaciones como, las prácticas de sexo riesgosas, la adquisición de adicciones, actividades ilícitas, afecciones emocionales, conductas Violentas, siendo esta ultima el principal objetivo de esta investigación.
Es importante dar cuenta de cómo los jóvenes construyen la idea que tienen del “amor”, cuales son los pensamientos relacionados con el tema, cómo lo perciben, y de qué manera los significan, así como la relación que esto tiene con colocarse al borde de peligros que en ocasiones llegan a ser mortales e irreparables, en especial las conductas violentas presentadas en los noviazgos entre jóvenes y cómo estás son justificas a través de la precepción que se tiene del amor, y que reconfiguran los procesos de relacionarse de las comunidades mexicanas.
Ahora bien, estás percepciones contribuyen al concepto individual del amor, pero al relacionarlo con los jóvenes, evidenciamos que las nuevas generaciones de jóvenes crecieron envueltos por programas de entretenimiento cotidiano, espacios virtuales, sitios web de encuentro, que en conjunto proveen de mensajes y modelos estereotipados, que atribuyen un nuevo sentido a las experiencias de tipo afectivo- emocional podríamos pensar que los jóvenes de hoy en día conciben el amor de una forma distinta.
Se dice que es mediante las relaciones amorosas donde los jóvenes intercambian sentimientos como: amor, confianza, intimidad, compromiso y la búsqueda de aceptación y seguridad.
Para los jóvenes, el amor integra sentimientos que van dirigidos hacia el ser amado, los sentimientos que acompañan al amor, las ideas y asociaciones al amar, acciones conductuales entre el amante y el ser amado y estos elementos tienen significados diferentes según la cultura y el momento histórico en el que se presenten.
Esto nos lleva a pensar que mantener una relación de pareja en la actualidad forma parte importante de los objetivos a alcanzar de los jóvenes, mismos que piensan que estar enamorado, rebasa los límites de la razón, nos envuelve y nos lleva a lo más profundo, por lo que todo se disculpa, y todo se hace por amor.
El amor dentro de la vida de los seres humanos es un factor importante, pero es bien sabido que los jóvenes cuando están enamorados no relacionan la falta de amor con las conductas violenta.
El Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) en el año 2007, dio a conocer los resultados que arrojó la Encuesta nacional de violencia en las relaciones de noviazgo (ENVINOV), la cual permite reconocer los aspectos asociados a este fenómeno en el ámbito nacional, dicha encuesta fue realizada a jóvenes de entre15 y 24 años, en 18 mil hogares.
A nivel nacional con representatividad rural/urbano, el objetivo principal fue generar información estadística sobre la frecuencia y magnitud de la violencia que se da en las relaciones de pareja no convenientes, así como determinar las características de la dinámica en las relaciones de noviazgo, entre sus objetivos específicos esta: identificar el contexto, magnitud.
Así como los factores determinantes de los diferentes tipos de violencia que se presentan en una relación de noviazgo; conocer la percepción de las y los jóvenes respecto a la violencia y de su manejo para la resolución de conflictos; así como cuantificar la prevalencia de la violencia en los sujetos de la muestra.
Los resultados dieron cuenta de que los jóvenes que mantenían conductas violentas en sus relaciones de noviazgo generalmente habían sufrido de violencia en el seno familiar, así mismo reconoce 3 tipos frecuentes de violencia presentadas en los noviazgos: violencia física, violencia psicología y violencia sexual. Señala que el estereotipo de género, la discriminación, y las infecciones de transmisión sexual son los principales factores relacionados con la violencia.
DEBATES SOBRE EL AMOR:
Después de realizar una intensa búsqueda bibliográfica basada en la percepción que los jóvenes tienen del amor, resulta primordial entender los preceptos que encasillan la palabra “amor”.
El amor es un concepto imposible de encasillar; es un juego en el que interviene dos participantes y cada cual conlleva una historia de vida que los antecede, la cual define lo que son en la actualidad. Sus gustos, sus costumbres, sus hábitos y aun los defectos, vienen delimitados por lo que ha consumido a lo largo de su vida: valores familiares, educación, amistades, desahogos sexuales entre otras cosas.
Existen 2 ideas fundamentales que pueden rescatarse; la primera de ellas es el hecho de que la facultad de entender el proceso amoroso, surge como resultado de la interpretación de las vivencias individuales y la segunda estriba en que sus áreas de recreación se auxilian de las casualidades.
Las vivencias para entender las cuestiones amorosas, pueden ser muy distintas para cada persona al grado de guardar discrepancias abismales entre unas y otras o en su polaridad compartir experiencias similares gracias al “imaginario amoroso” categoría clave para la interpretación de la comunicación en la sociedad moderna como producción de creencias e imágenes colectivas que comunican grupos específicos de personas.
“ Se podría considerar al amor en la intersección de dos dimensiones: la primera referida a la programación genética, fisiológicamente dotada, que proporciona a los seres humanos la estructura para el desarrollo de los sentimientos; y la segunda, que atañe a la construcción social de las formas y los contenidos específicos de tales sentimientos, definidos históricamente y culturalmente y de los cuales provienen los patrones modelos, roles, las experiencias acerca de éstos, que son socializados de manera compleja y múltiple” A esto le da la definición de “afectividad colectiva” misma que da forma de cómo designar a los sentimientos socialmente.
El amor es un sentimiento muy amplio y son muchos los factores que interviene en su conceptualización; desde los físicos con los componentes sexuales, los bilógicos con la implicación del ser corporal así como el marco de referencia que adhiere el individuo a su propia perspectiva como parte del entorno con el que a interactuado a largo de su vida. Factores que en la mayoría de las veces se ven limitados por las reglas sociales las cuales además de fungir como reguladores en el ámbito de la vida social, logran perpetrar parámetro más íntimos y estandarizados al amor.
El presente siglo XXI, nos bombardean con una gran cantidad de fenómenos sociales de índole global, tecnológica y económica que ha ocasionado “crisis culturales” donde convergen viejos y nuevos preceptos y de su encaramiento son concebidos nuevos principios; entramados de significaciones sociales que se expanden a pasos acelerados casi indefinibles.
Y aunque el deseo de establecer vínculos amorosos profundos con otros se experimenta desde los primeros años de la vida y se acompañan en la vida, en el proceso de maduración hasta el final de nuestros días; no es raro que en la actualidad conceptos del amor que se tenían arraigados desde tiempo atrás sufran constantes modificaciones.
PROBLEMA DEL AMOR:
En muchas ocasiones, los jóvenes permiten la transgresión física y emocional, al concebir la violencia como parte del “amor”, si bien en la actualidad, el tema de la violencia aparece en todos los aspectos de nuestra vida, y de formas sumamente diversas, señalarla como parte del vínculo afectivo que hacen los jóvenes en sus relaciones amorosas, permite desmembrar la concepción que tienen del amor, y el anclaje que de esto se da en la interacción diaria con la pareja, de este modo analizar a profundidad, percepciones relacionadas a la dinámica de pareja entre adolescentes, brindará la posibilidad de definir las prácticas y actitudes violenta.
A partir de los datos generados, el panorama de la violencia en las relaciones de noviazgo entre jóvenes, pinta alarmante, si asumimos el tan trillado dicho del que estamos en un grave conflicto, si no se generan espacios para llegar al fondo de situaciones como está, sólo seguirá exponiéndose los datos al aire sin ningún objetivo, más que el del conocimiento.
Los jóvenes están interactuando bajo un contexto de violencia en el país en general, y llevarlo a la práctica cada día en su vida cotidiana, se vuelve cada vez más común, las relaciones interpersonales están cambiando y se torna temiblemente violentas, la posición que me otorga están en un lugar que me acerca a las problemáticas sociales como está, me pone en una posición privilegiada, dar respuesta a mi pregunta de investigación, no solo abonará al plano social con el arrojo de datos específicos, sino a mi propio plano personal.
CARACTERISTICAS:
El amor es un fenómeno que abarca a toda la persona. Esto significa, primero, que no quedan fuera de él ni la atracción ni los sentimientos pero el amor es mucho más que eso. Quien se queda solo en la atracción física o en los sentimientos en realidad no llega al amor.
Amar es considerar de manera completa a la otra persona, apreciarla, cuidarla, estar pendiente de ella, alegrarse en sus alegrías y compartir sus tristezas para disminuirlas. Al que ama le gusta ayudar al otro y recibir ayuda de esa persona. Amar es conocer de una manera realista a la otra persona sin idealizarla, aceptándola como es y procurando ayudarla a mejorar. Pero también amar es darse a conocer, abrir la propia interioridad y compartirla con toda la sinceridad de la que seamos capaces.
La solidaridad es parte del amor, así como la sinceridad, la justicia, el sacrificio pero también la recompensa, el respeto, el interés mutuo, la paciencia. Perdonar y saber pedir perdón también es parte de saber amar. Como dice Yepes Stock: “El amor hace que la vida valga la pena”.
Si lo piensas, todas las características que hemos mencionado son razones que ayudan a alcanzar un compromiso estable. El compromiso es una decisión madurada en el tiempo que potencia el amor.
La clave para llegar al amor es que hay que guiarse también por la voluntad que es una de las facultades más altas del ser humano. En el amor completo, el conocimiento y la voluntad siempre van juntas.
El conocimiento te proporcionará los elementos de juicio necesarios para distinguir las etapas del amor y tomar las decisiones acertadas en cada momento, evitando ser manipulado/a o actuar bajo falsas imágenes del amor.
La voluntad te ayudará a dirigir tus sentimientos y afectos, tus pensamientos y tus acciones. Serás capaz de mantenerte en la decisión tomada, sin actuar bajo presiones que te perjudiquen. En el camino del amor saber esperar es una de las principales virtudes que garantiza los mejores resultados en el presente y en el futuro.
El conocimiento y la voluntad te enseñan a respetar a las personas, su intimidad y su dignidad. Entenderás fácilmente que hay conductas que debes evitar, en beneficio propio y en el de los demás. Además, ejercitando la voluntad en el tiempo también consolidarás los cimientos que te permitirán ir alcanzando la madurez física y psicológica necesaria para amar de verdad.
EL VALOR DEL AMOR:
Las personas solo tiene una necesidad: Amar. Cuando se descubre esto entonces la persona es transformada. El amor no es dependencia. El amor no es compartir nuestra soledad. El amor no es deseo ya que este es el origen del sufrimiento, el amor perfecto elimina el miedo.
Amor significa, al menos, ver a la otra persona tal cual es. Eso es lo mínimo que se puede pedir a la persona cuando quiere amar. El amor no es una relación, es un estado del ser. El amor existía antes que cualquier ser humano.
No se puede hacer nada para conseguir el amor. Cuando nosotros comprendemos nuestros deberes apegos, atracciones, obsesiones, predilecciones e inclinaciones y nos desprendiéramos de ellas, entonces aparecería el amor. Cuando el corazón está limpio el resultado va a ser el amor.
El problema que se puede encontrar en el amor es el siguiente: la idea del amor es muy importante,. El individuo que no tiene amor alguno en su vida apenas puede concebirse como ser humano. Aunque el problema podría ser demasiado ciego como guía y demasiado poco crítico como norma, de modo que no podemos utilizarlo para mostrarnos lo que es bueno, y no cabe duda, con todo, que el amor es la inspiración más noble y la fuerza más dinámica que podemos tener para impulsarnos hacia cualquier clase de bien que conocemos.
CONCLUSIONES:
El valor del amor es muy bonito pero creo que día a día se ha estado perdiendo poco a poco y si creo que el egoísmo es ya lo que está quedando en el corazón de las personas de la actualidad.
Para mí fue importante decir primero lo que era la persona porque en torno a esta gira el amor y esta es la única que puede dar amor y bueno también odio hacia los demás, ella es la que puede hacer sentir lo mágico del amor, ya que el ser humano es un sujeto y no un objeto como muchas veces se le considera en una relación sexual como pudimos ver en el tema del amor erótico.
El amor más bonito que encontré es el amor de Dios y si en verdad en torno a este pienso que gira el mundo porque Dios es el que nos enseña a amar y la manera en que deberíamos amar verdaderamente, luego nos dijo que teníamos que empezar amar a nuestros semejantes pero dijo que este era una forma muy difícil del amor, después nos dijo que lo íbamos a recibir primeramente de nuestros padres los cuales desinteresadamente nos dan su amor sin esperar nada a cambio.
Este tema me pareció muy interesante porque es lo que comúnmente nos rodea en el mundo, porque este se ha distorsionado por los seres humanos y en especial por los jóvenes que creen que el amor es sólo sexo o el desear a la otra persona.
En la actualidad el amor a Dios es el que más se nos ha olvidado y por consiguiente el amor a nuestros semejantes porque no tratamos de hacer nada por las personas que nos rodean, nos es indiferente lo que les está pasando.
Creo que es muy importante hablar del amor porque es el motor que mueve a la gente a hacer determinada cosa y se preocupan por conseguir a toda costa ese amor, pero creo que algunas personas creen que el único amor es el que te pude dar una pareja (novio, esposo, esposa, etc.) y tratan de conseguir a toda costa alguien que les pueda dar ese amor, pero en esto hay un gran error porque no solo en una pareja se puede encontrar el amor, el amor más puro que podemos encontrar es el que nos dan nuestros padres ya que es un amor desinteresado, que da todo a cambio de nada, a cambio de la felicidad de los hijos aunque estos en algunas ocasiones no lo sepan reconocer y crean que los padres no los quieren, ellos son capaces de dar hasta su vida por sus hijos.
Brandon Miranda
Buen trabajo, me gusto :D
ResponderEliminarbuena expresion de los sentimientos
ResponderEliminar