domingo, 9 de noviembre de 2014

Fenómenos políticos producto de la crisis europea

Dos en esencia y son completamente contrarios. Ambos surgidos en los países más golpeados por la crisis en la zona euro.
La primera es la respuesta de izquierdas, surgida en España con el nombre de Podemos, partido fundado por el profesor Pablo Iglesias, militante comunista desde los catorce años. Podemos, un partido novísimo que, con pocos recursos y meses de campaña, logró meter a ocho eurodiputados al Parlamento Europeo.
El partido de Iglesias a sido la sorpresa en las europeas, una sorpresa que asusta.  Pues no solo le a dado un duro golpe a los dos partido tradicionales de España (PP y PSOE), sino que exige a viva voz la república, denuncia los rescates bancarios y se indigna con los desahucios. Mucho antes de la hazaña en las europeas, habían paralizado Madrid con el 15M; movimiento que congregó a gente de todo España en las calles de la capital (algo así como la Marcha de los Cuatro Suyos).
La segunda es la de Amanecer Dorado, partido ultra y xenófobo griego que a tomado en las últimas elecciones el parlamento de su país. 
La segunda es de Amanecer Dorado, partido de ultraderecha griego. Abiertamente xenófobo y fascista que las últimas elecciones a tomado por asalto el parlamento de su país. Aparente la única similitud con sus homólogos españoles, es el golpe dado a la casta en las elecciones. Pues a diferencia de Podemos, elogian el nazismo, culpan de la crisis a los inmigrantes y son euro escépticos, es decir, ven en la Unión Europea un lastre para el desarrollo de su país. Pero en realidad Podemos y Amanecer Dorado tienen mas en común que en contra. 
Ambos partidos no son solo producto de una crisis económica que no se a sabido manejar y que naturalemente sino de algo más complejo; de una decadencia.

Aparentemente Amanecer Dorado y Podemos son completamente contrarios, pero en realidad están ligados desde su creación. Ambos no son solo partidos surgidos por una crisis económica que no se supo manejar y de la que, naturalmente, los más vulnerables fueron víctima. La crisis iniciada el 2008 no es solo económica, también marca el inicio de una decadencia. Decadencia que se siente, decadencia que se rechaza con impotencia y contra la que no se puede luchar sino en el poder. Ambas agrupaciones políticas son la respuesta al llamado de los ciudadanos de a pie, que se sienten defraudados y ya no representados por los partidos tradicionales. Que en España el camino que se esté tomando sea más tolerante, pero no por eso menos radical, solo es azar del destino. Si en Grecia en vez de un Nikolaos Michaloliakos y compañía, habría habido un Pablo Iglesias y cia la reacción griega no habría sido abiertamente neonazi y todo lo que eso implica. Tanto en España como en Grecia la desesperación estuvo buscando una alternativa y se acobijó en la primera que surgió. Por eso a los españoles no les importo que Juan Carlos Monedero, profesor de la Complutense, haya sido asesor del gobierno venezolano de Hugo Chávez, tan apestado en Europa. Y ni que decir de los griegos en relación a las acusaciones de asesinato de los miembros de Amanecer Dorado.


Podemos, partido político español fundado por Pablo Iglesias y secundado por Juan Carlos Monedero, ambos profesores de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido la sorpresa en las elecciones europeas. No solo porque este novísimo partido con pocos recursos a logrado meter a ocho eurodiputados al Parlamento Europeo. Sino por el duro golpe que esto a significado para los dos partidos tradicionales españoles, el PP y el PSOE.
Podemos ha sido la sorpresa, pero una sorpresa que asusta, que viene a amenazar el orden de las cosas y encima cuenta con apoyo popular. Exigen  viva voz la república, denuncian los recates bancarios y se indignan por los desahucios. Aun antes de la hazaña en las europeas, el partido vio su cuna en el 15M; movimiento congregó a gente de todo España, tomó y paralizó Madrid.

“Cuando decidáis como pueblo, os extrañaremos mucho”
Pablo Iglesias a los vascos.

A diferencia de Amanecer Dorado, los líderes de Podemos no culpan a los inmigrantes de la crisis. Tal acusación solo la ven como una excusa que los políticos han sabido filtrar a la sociedad. Además mientras que el partido griego habla del panhelenismo y los territorios nacionales sin anexar; Pablo Iglesias a declarado a favor de la consulta vasca y catalana. También contra las concertinas en Ceuta y Melilla, contra los ultras de Europa del este, contra los euroescépticos.

Una larga lista de diferencias entre Amanecer Dorado y Podemos, empezando por la acusación de los griegos hacia los inmigrantes como causa de la crisis. Los españoles de Podemos ven tal acusación como una excusa de políticos hacia minorías vulnerables para no tener que asumir culpas. Además también, en contraste con la propuesta de minar las fronteras griegas, han declarado en contra de las concertinas en Ceuta y Melilla. También y más directamente, contra los ultras y neonazis europeos, y euroescépticos. 

Kale Cermeño

Día mundial de PI (π)

¿Qué tiene en común un televisor, un celular y una radio? Que los tres son medio de comunicación, es cierto, pero también que las ondas que llevan la información hasta estos se desplazan múltiplos de Pi. ¿Qué tiene en común un avión con un automóvil? Que ambos son medios de transporte, es cierto, pero también que ambos tienen llantas y que la fabricación de estas llantas depende del número Pi, ya que este número es necesario para el diseñamiento de toda circunferencia. 
Por semejante importancia es que 3.14159 tiene su propio día, el 14 de marzo. Marzo porque su único número entero es 3 y 14 por sus dos primeros números decimales. Normalmente la celebración se concentra a la 1:59 am.
Matematicos y profesores te varias universidades alrededor del mundo se reúnen estos días para debatir sobre la importancia del número Pi y recordar a grandes matemáticos y físicos.
Algunos mitos urbanos dicen que el 14 de marzo fue la verdadera fecha de nacimiento de Albert Einstein, que ese día murió Karl Marx y que el Massachusetts Institut of Technology y la Universidad Alas Peruanas acostumbran enviar cartas de aceptación a futuros estudiantes para que sean entregadas ese día. 

Kale Cermeño

¿Desarrollo normal de una revocatoria contra la Alcaldía limeña?

La definición oficial de revocatoria es “Uno de los derechos fundamentales a la participación política que le reconoce la Constitución a las personas. Consiste en la posibilidad de destituir de sus cargos a autoridades elegidas. Pueden ser: alcaldes y regidores; presidentes regionales, vicepresidentes regionales y consejeros regionales; jueces de paz que provengan de elección popular”.
Para iniciar un proceso de revocatoria contra el municipio limeño lo primero que se tiene que hacer es presentar una solicitud al jefe de la ONPE en Lima donde se tiene que colocar los nombres y el cargo de las personas a las que se les quiere revocar, seguido la exposición de la razón por la cual se quiere ejecutar la revocatoria y al final el DNI vigente del promotor. Si esta  solicitud procede se tiene que abonar s/.79.13 y dos copias del recibo. 
Unas ves terminadas la primera parte se procede a juntar las firmas correspondientes –en el caso de Lima 400.000-. Si las firmas son conseguidas se da un plazo para que se haga campaña y al terminar este plazo los seis millones de votantes hábiles serian llamados a las urnas para determinar si el alcalde, regidores, regidor o todos ellos son vacados.
Si la revocatoria procede se da un nuevo plazo (ocho meses) para que nuevos candidatos a la alcaldía limeña y sus regidores hagan campaña. Luego de ese plazo por segunda vez los votantes habilitados se escogen un nuevo alcalde y entra a la cabeza de la alcaldía por el plazo que le restaba al primer mandato. 

Kale Cermeño


¿Se apuesta por lo correcto?


Hoy con este discurso, pretendo explicar porque considero inútiles los esfuerzos realizados hasta hoy por salvar el quechua. No porque esta lengua no merezca la pena ser salvada, sino todo lo contrario; porque considero tan importante su preservación, que me preocupa la forma tan errada en la que el estado peruano afronta el problema de la posible extinción cada vez más cercana. 

En 1940 dos de cada tres peruanos hablaba quechua. El día de hoy solo el 15% de la población habla la lengua. Son setenta y cuatro años en los que el número de hablantes se ha reducido escandalosamente y los más positivos augurios dicen que la disminución seguirá a este ritmo. 

El principal problema, no solo del quechua, sino de muchas otras lenguas originarias; es el constante avance de la globalización. Antes, la población mundial vivía aislada por la dificultad del movimiento de un lugar a otro y este poco contacto e intercambio protegía los idiomas. Pero con la actual masificación del contacto humano, cada vez la mortalidad de los idiomas particulares o menos hablados aumenta. Estas conclusiones producto de la lucidez de la clase política, hicieron que los esfuerzos de conservación lingüística por el estado se enfocaran en zonas donde esta nueva tendencia mundial no había llegado. Por lo tanto lugares alejados en donde las lenguas originarias eran las dominantes.

Se emprendieron así, los grandes programas del estado. El de educación bilingüe por ejemplo. A los maestros de escuela se les empezó a enseñar las lenguas indígenas para así poder brindarles a los niños educación primaria y secundaria en su lengua natal. De eso ocho años aproximadamente. 

Hace poco, se llevó a cabo una reunión organizada por activistas de la educación bilingüe en una comunidad del Cusco. En esta, una pareja de campesinos, los supuestos “beneficiarios” de esta inclusión educativa, explicaron por qué habían asistido: “Asistimos porque no queríamos que nuestros hijos fueran a la escuela para aprender el quechua. Si permitimos que eso suceda, nuestros hijos seguirán viviendo en este país sin ser parte de él.”

No quiero alentar estereotipos, pero para entender este manifiesto hay que ponerse en los zapatos de la típica familia quechuahablante, cuya empobrecida vida se ha visto limitada a una pequeña comunidad humana. Es así que la ambición largamente dominante de esa familia es la de permitir que sus hijos puedan vivir en un mundo más amplio. Lo que significa hablar castellano. O inglés. 

Según esta lógica que asocia el quechua con fracaso, homogénea en las familias quechuahablantes; se rechaza toda instrucción en la lengua que por historia y tradición les pertenece. Esta situación obliga a negarles a sus hijos lo que por herencia es suyo. 
El estado debería redirigir sus esfuerzos a las zonas urbanas y convertir así la curiosidad de las personas en una decisión y tal vez se encuentre en la ciudad lo que en el campo no se encontró, un aliado para la conservación.

Kale Cermeño

Cronica Urbana




Alexia Alvarado

Caratula


Alexia Alvarado

Comic


Alexia Alvarado

Literatura del virreinato





Alexia Alvarado

Patrimonio cultural peruano

El Perú es un país multicultural, que a lo largo de su proceso histórico se ha logrado constituir en uno de los focos que alberga la riqueza cultural más nutrida y variada del mundo, que comprende todas aquellas expresiones o testimonios de la creación humana que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la historia, la literatura, la educación, el arte, las ciencias y la cultura en general de este país, y que además mantiene vivos los elementos específicos que distinguen sus diferentes y múltiples contextos culturales. De ahí la importancia por su protección, conservación y transmisión a las generaciones del futuro, así como la lucha por evitar su depredación, la misma que se inicio desde el momento de la conquista española.

El patrimonio cultural peruano está bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional, cuyos miembros están en la obligación de cooperar en su conservación. Dicho patrimonio se divide mayormente en Arqueológico, Histórico-Artístico, Bibliográfico y Documental, siendo los organismos estatales competentes para su preservación y cautela, el Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional del Perú y el Archivo General de la Nación. Es responsabilidad de estas instituciones el identificar, normar, conservar, cautelar, investigar y difundir el Patrimonio Cultural del Perú en los ámbitos de su competencia.
El Instituto Nacional de Cultura está encargado de proteger y declarar el Patrimonio Cultural Arqueológico y el Patrimonio Cultural Histórico y Artístico, así como también las manifestaciones culturales orales y tradicionales del país. La Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación están encargados de proteger y declarar el Patrimonio Bibliográfico y Documental, respectivamente.
Pero hay otra categoría que se define también como bien cultural, la artesanía republicana, comúnmente llamada arte popular o folklore. Esta faceta del Perú profundo ha sido conocida a través de pinturas difundidas por pintores indigenistas como José Sabogal y Julia Codesido, aunque este arte también comprende alfarería, mates, retablos, trabajos en paja, madera, platería, tejidos y música vernacular, a lo que habría que añadir la tradición oral, los mitos y el curanderismo; por cierto, existen algunos esfuerzos por documentar la tradición oral, pero aún estamos lejos de ese objetivo.
Si bien el Perú actual está inexorablemente inmerso en los procesos de globalización cultural, es importante señalar que ha sabido mantiene vivas sus características culturales propias.
Instituciones de preservación, conservación y restauración:
En el Perú, el Instituto Nacional de Cultura es el principal organismo encargado de la preservación, conservación y restauración de bienes culturales muebles e inmuebles, es por ello que su autorización es imprescindible para la realización de investigaciones nacionales y/o extranjeras de nuestro patrimonio.
La finalidad del Instituto Nacional de Cultura es afirmar la identidad nacional mediante la ejecución descentralizada de acciones de protección, conservación, formación, promoción, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y las manifestaciones culturales para contribuir al desarrollo nacional, con la participación activa de la comunidad y sector publico cerrado.

Diego Moreano

La Musica

Desde tiempos muy antiguos, el hombre siempre busco una forma de estimularse, una forma de entretenerse. Y asi empezó todo, desde chancar piedras hasta tocar algún instrumento musical; la música envuelve todo, se ha vuelto un estilo de vida.
La música es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).


Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entienden por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.
Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.
Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales en L'Encyclopédie de Diderot, después recogidas en su Dictionnaire de la Musique, la definió como "Arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído".
Según el compositor Claude Debussy, la música es "un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor".
La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: "la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo". Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible.
Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden o estructura que debe tener un grupo de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metafóricamente a la arquitectura como "música congelada". La mayoría de los estudiosos coincide en el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de que la música implica una organización; pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable.

Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado.
Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir música, en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y -sobre todo- en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad.

La mayoría de las definiciones de música sólo toman en cuenta algunas músicas producidas durante determinado lapso en Occidente, creyendo que sus características son "universales", es decir, comunes a todos los seres humanos de todas las culturas y de todos los tiempos[cita requerida]. Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos, como la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre las frecuencias de las diversas notas de un acorde) son plausibles de explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos en mayor o menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir como bello. Quienes creen esto ignoran o soslayan la complejidad de los fenómenos culturales humanos. Así, por ejemplo, se ha creído que la armonía es un hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la música de Occidente de los últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que la armonía es privativa de la cultura occidental [cita requerida] porque representa un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la música.
Otro de los fenómenos más singulares de las sociedades occidentales (u occidentalizadas) es la compleja división del trabajo de la que es objeto la práctica musical. Así, por ejemplo, muchas veces es uno quien compone la música, otro quien la ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalías. La idea de que quien crea la música es otra persona distinta de quien la ejecuta, así como la idea de que quien escucha la música no está presente en el mismo espacio físico en donde se produce es solamente posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo más común (es decir, lo más "universal") es que creador e intérprete sean la misma persona.

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).
La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.
La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.
El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.
Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación.

Algunos instrumentos son: La guitarra, la batería, flauta, saxofón, chello, piano, etc. Nombrarlos a todos seria interminable ya que estos son solo los desarrollados ya que cualquier cosa puede ser usada para la realización de la música.

En mi opinión, la música no solo es una arte precioso es un estilo de vida, es una de las muchas razones que me motiva a hacer las cosas bien, un dia sin escuchar música o sin tocar mi guitarra es como un dia gris y triste, no importa que tan golpeado este, que tan triste me sienta, se que en mi instrumento voy a encontrar compañía y consuelo para esos momentos, tal vez muchos no entiendan este sentimiento, tal vez muchos lo vean como una perdida de tiempo pero para mi es una parte muy importante en mi vida.
GRACIAS.

  

Diego Moreano 

Discurso de fin de año

Para empezar me gustaría agradecer a todos mis profesores que en todo momento me apoyaron a mi y a mis compañeros de promoción. Y una mención aparte para mis amigos que siempre nos estuvimos apoyando mutuamente en el dia a dia escolar.

Cuando llega fin de año, pensamos en todas las metas y objetivos que nos planteamos al inicio del periodo escolar; las experiencias, las sonrisas compartidas, los sueños cumplidos y los que aún quedan por realizar. Estoy totalmente seguro que no va a haber una promoción como esta, obviamente una opinión personal.
La culminación del año escolar es una fiesta para los alumnos, los padres y toda la comunidad escolar. Pero para nuestra promoción es una etapa de mucha tristeza ya que dejamos dejamos el colegio para ir a tomar decisiones serias en la vida. Es tiempo de madurar y volvernos adultos para nosotros.

Es así entonces que mencionaremos a:
Los Profesores, que con su enseñanza y dedicación nos brindaron herramientas para nuestro futuro,
a los Directivos, que con su estricta organización nos dejaron un legado que nos servirá en cualquier ámbito de nuestras vidas,
a las Familias, que sin su apoyo incondicional no podríamos estar en donde hoy nos encontramos y a nuestros
Amigos, que sin su infinita paciencia y contención no seríamos lo que hoy somos. 

Muchas Gracias a todos y cada uno de ustedes. 

Diego Moreano

SITUACION BÉLICA ENTRE EE.UU E IRAK

Antecedentes:

En 1990 Irak estaba sumida en una profunda crisis por lo que subieron el precio del barril de petróleo, mientras que Kuwait lo bajó. Tras esto Irak le reclamó a Kuwait el pago de una deuda en compensación por el petróleo sustraído de su territorio. A estos problemas se unieron las viejas rivalidades fronterizas: Irak volvió a reivindicar su soberanía sobre la costa kuwaití. El 2 de agosto del mismo año Irak invade Kuwait (liderado por Saddam Hussein) con el objetivo de controlar las reservas petrolíferas .Así comenzó el roce entre Estados Unidos e Irak, ya que Hussein realizó llamamientos a la “Guerra Santa” contra Estados Unidos para conseguir la unidad árabe. Los países occidentales estaban en contra de las propuestas de Hussein que eran: paz global para oriente medio, búsqueda de una solución para el conflicto entre Palestina e Israel, y retira de las tropas de Estados Unidos para la liberación de su pueblo. Tenían dos objetivos para que Saddam Hussein no llevara a cabo sus propuestas, evacuación de Kuwait y el derrocamiento de su régimen dictatorial. La invasión de Irak se llevó a cabo el 19 de marzo y 01 de mayo de 2003. Las causas de esta irrupción fueron el desarme iraquí y la liberación de una sociedad oprimida por su líder, Saddam Hussein, a quien también se acusó de apoyar y promover el terrorismo. Bush mantenía que Irak representaba un peligro mundial, por sus actos terroristas y su capacidad bélica, algo que no se pudo probar una vez comenzado el conflicto. La invasión de Irak sumió al país en una situación de extrema desesperación, en donde la reacción fue únicamente defensiva. Los informes de los expertos no confirmaron la existencia de armas de destrucción masiva en Irak. Esto llevó a Estados Unidos a buscar pretextos. Para justificar la guerra en Irak, Bush alegó que dicho país utilizó una cantidad de armas químicas durante la guerra contra Irán y que las mismas se mantenían intactas. La guerra contra Irak no fue para eliminar el armamento de destrucción masiva ni para defender los derechos humanos, sino por la obtención del petróleo. Otra de las causas fue el atentado sufrido en EE.UU. el 11 de septiembre de 2001 por parte de Al Qaeda, al secuestrar tres aviones y dos de ellos impactar en las Torres Gemelas y otro en el Pentágono, dejando miles de muertos a su paso. Tras esto, quisieron derrocar al Gobierno iraní, ya que fue considerado como posible aliado de Al Qaeda. Tras las continuas peticiones de Bush, Irak le permitió a la ONU inspeccionar el país en busca de las armas químicas, que no fueron halladas. Además de las exigencias impuestas por la ONU, Hussein se vio enfrentado a otro tipo de cláusulas (las exigidas por Bush), las cuales le imponían dejar su mandato y el país en 48 horas. Al no responder, Bush dio por iniciada la guerra a pesar de la opinión de varios países del mundo, quienes estaban en desacuerdo. Pasadas las 48 horas del ultimátum comienzan a las 17:30 horas de Irak los bombardeos a blancos específicos en Bagdad, y las tropas aliadas de Estados Unidos toman Um Qasr, al sur del país. El primordial objetivo de las fuerzas aliadas (Estados Unidos y Gran Bretaña) fue tomar posesión de la capital del país, y para lograrlo, su estrategia se basó en ir cercándolos de norte a sur. Se ubicaron en puntos clave (al sur de Kuwait, y al norte de Mosul), abrumando al país enemigo con su sofisticado armamento. Las fuerzas aliadas continuaron bombardeando e invadiendo distintas zonas del territorio enemigo, sin importar lo que destruían, dejando atrás su principal objetivo: “liberar al pueblo iraquí” de la opresión ejercida por Saddam Hussein. Pasados veintidós días del inicio de la guerra, las fuerzas aliadas llegaron al punto clave y tomaron la ciudad.

Consecuencias económicas:

• El Congreso de los Estados Unidos aprobó un presupuesto para la guerra de Irak de 151,1 miles de millones de dólares.
• Los precios del petróleo alcanzaron máximos históricos en gran medida debidos a la guerra de Irak. Esa subida en los precios del petróleo provocó en todo el mundo tensiones inflacionistas y disminución en la producción.
• La producción de petróleo en Irak bajó de 2,04 millones de barriles mensuales en 2002 a 1,33 en 2003.
• Irak sufrió un boicot comercial que impedía los suministros de medicinas y material sanitario, por tanto muchos hospitales fueron dañados durante la invasión y los helicópteros americanos siguieron atacando y destruyendo ambulancias en servicio.
• La tasa de desempleo iraquí pasó del 30% anterior a la guerra al 60% en el verano de 2003.
• Los suministros a las tropas de ocupación, fueron encargadas a empresas americanas en vez de iraquíes.
• Muchos economistas habían previsto a largo plazo graves problemas como consecuencia del efecto sobre la deuda pública, el déficit exterior y las tensiones inflacionistas.

Consecuencias sociales:

• Los índices de malnutrición se dispararon del 19% previo a la invasión a una media del 28% cuatro años después.
• El continúo empeoramiento de la crisis humanitaria en Irak, producido después de la intensificación de las operaciones militares estadounidenses llevadas a cabo en Bagdad a partir de febrero de 2007.
• Los hospitales y otros servicios importantes se encontraban cortos de personal, ya que más de la mitad de los médicos abandonaron el país.
• El conflicto tuvo un número de víctimas superior a 650.000. La mayoría de ellas eran de nacionalidad iraquí.


Consecuencias territoriales:


Los efectos territoriales de la guerra se manifestaron de modo muy diverso sobre el medio ambiente del escenario bélico. Ante todo se produjo una destrucción de paisajes, contaminación de la atmósfera y, en definitiva, pérdida de calidad ambiental que tardará varios decenios en poder recuperase. Además, las armas utilizadas eran de tipo químico y los efectos se multiplicaron negativamente.



Conclusión:

En conclusión el verdadero motivo de la guerra entre estos países sigue oculto. En lo que se refiere a la posesión de armas de destrucción masiva este motivo fue inventado para justificar la "guerra preventiva", como prevención de que esas armas puedan ser vendidas a terroristas. Pero como se muestra más arriba esas armas nunca existieron. Inmediatamente después de los comentarios del Senador estadounidense sobre la manipulación de información por parte de la CIA sobre la presencia de las armas, el Presidente Bush cambió su discurso: reemplazó la palabra "posesión" por "capacidad para producir". De esta manera, al cambiar tan fácilmente de argumento, deja al descubierto la falta de sustento que había detrás de la primera. El articulo n° 51 de la carta de las Naciones Unidas dice que los miembros de esta Organización tendrán derecho a la legítima defensa en caso de ataque armado. Por eso, en mi opinión, el motivo de los lazos entre Saddam Hussein y Al Qaeda en los atentados a las Torres Gemelas fue utilizado para actuar legítimamente según este artículo, es decir, en defensa al atentado que primero realizó Saddam Hussein sobre EE.UU. El otro motivo, la dictadura a la que estaba sometido el pueblo iraquí, también es una excusa. Cada país tiene libertad política, según la carta de las Naciones Unidas. En todo el mundo hay diferentes formas de gobierno; que en los Estados Unidos funcione mejor que nada la forma democrática no quiere decir que en todos los países del mundo tenga que ser igual. Además, si el gobierno ejercido por Hussein estuviere violando los derechos humanos matando y torturando gente, no creo que la mejor forma de parar esa violación fuere con una guerra que, en este caso, trajo muchos más muertos que los que podría haber dejado el régimen sadamita si continuaba. Estos motivos comunicados por el gobierno estadounidense son utilizados para ocultar el verdadero, que creo yo, es el petróleo iraquí. Obviamente, nunca nos vamos a enterar mediante el gobierno estadounidense si fue así. Economistas, periodistas, abogados, hasta el propio pueblo iraquí reconoce que su único capital es el petróleo. Si analizamos una biografía de George W. Bush nos vamos a enterar que es de Texas, uno de los estados norteamericanos con más oro negro, donde su padre comenzó el negocio petrolífero y donde él también, aunque no con mucho éxito, comenzó a iniciarse en el tema. Todo esto, más la opinión de las petrolíferas, me lleva a pensar que el verdadero motivo fue puramente económico, que las petrolíferas privadas encontraron en el gobierno del país más poderoso del mundo a alguien interesado en el tema, que llevó a cabo una guerra no para beneficio del pueblo, sino para el propio.

Opinión personal:
Mi opinión seria que el terrorismo viola los más elementales valores de la convivencia humana, viola a su placer cualquier derecho de los seres humanos. El terrorismo no sólo supone un problema de seguridad interna, sino que tiene también una importante riesgo exteriormente. Con el aumento del número de focos de tensión en el mundo, la pérdida de control estatal en algunas regiones del planeta, la creciente movilidad y el constante mejoramiento de las vías de comunicación crece también el peligro de la globalización del terrorismo. Como problema global que es, el terrorismo requiere una respuesta mundial. El conflicto que se dio entre Estados Unidos e Irak, dio origen a una gran guerra y esto a su vez al progreso del armamento como lo son armas químicas, biológicas, nucleares y de misiles de largo alcance. Lo que dio lugar a invadir territorios de ambos países declarando la guerra por aquella deuda que dejo George W. Bush Padre, y por ende cuando su hijo llego a la presidencia y se dio cuenta que su padre no había podido destruir a Saddam Husein, se encargó de buscarlo para destruirlo y esto a su vez provoco más guerra, hasta dar con el la fecha del 28 de diciembre de 2006, El Alto Tribunal Penal iraquí confirmó la orden de ejecución de Saddam para el 2 de enero de 2007. Los altos funcionarios iraquíes se apresuraron a tomar la decisión de su muerte antes de la llegada del 2007. Saddam Husein fue ejecutado el 30 de diciembre de 2006 Fue ahorcado a las 6:00 A.M hora local de Irak, por los cargos de crímenes contra la humanidad.


Diego Moreano

La mejor mujer del mundo

A lo largo del tiempo, ha habido grandes personajes que han influido en la historia de la humanidad, y han sido figuras importantes. Pero, por más significativas que sean estas personas, siempre va a haber alguien más grandes que ellas, mujeres que lo han sido todo en sus vidas pero a las que no se les hace mención: sus  madres.
Muchas mujeres, desde antes de convertirse en madres, y desde muy niñas, saben que van a dedicar sus vidas enteras a criar y a educar a sus hijos, y lo hacen sin esperar nada a cambio. De hecho, no reciben un incentivo monetario a cambio, cuando en realidad el trabajo de madre debería ser uno de los mejores pagados.
Hoy en día la mayoría de mamás ya no permanecen en casa, salen a diario a trabajar, y llegan a convertirse en verdaderas “super heroínas” al poder manejar sus carreras, su vida social, la casa, y sus hijos de una manera casi inimaginable. Nosotros los hombres no podríamos manejar tantas cosas a la vez, no tenemos esa capacidad, como ellas la tienen y la han tenido con el transcurrir de los tiempos y las generaciones.
Cada vez que vemos una madre alimentando a su bebe, o llevando a su hijo al colegio, o preparando la cena con tanto cariño y dedicación nos damos cuenta que no hay en el mundo un amor similar. Mujeres capaces de dar todo, capaces de no dormir, de no comer, y de sacrificarlo todo  en pro del bienestar de sus retoños.
Todos nosotros tenemos o hemos tenido una madre, y la hemos visto luchar por darnos lo mejor, y sin embargo muchos hijos egoístas no son capaces de valorarlas y reconocerles todo su esfuerzo y dedicación.

Detengámonos un momento en esta agitada vida que hoy nos envuelve, y reflexionemos sobre el valor de las madres. Los que la tenemos a nuestro lado expresémosle nuestro amor a cada instante, no sólo el día de la madre, no sólo en fiestas, abracémosla, querámosla, dediquémosle tiempo, y hagámosle saber cuan orgullosos no sentimos de ser lo que somos gracias a ellas. Los que ya no las tienen a su lado físicamente, oren por ellas y recuérdenla siempre con respeto y mucho amor. Una madre lo vale.

Matias Moreno 

El transporte público en Lima, ¿un problema con o sin solución?

Si nos preguntan cuál es uno de los mayores problemas que encontramos en Lima hoy en día, una de las respuestas que brindamos, de forma  casi automática, es el “transporte público”.  Todos los limeños deseamos ver nuestra ciudad hermosa, ordenada, con un buen sistema de transporte, sin caos, ni accidentes. Deseamos ser tratados cordialmente y viajar tranquilos. ¿Es un sueño que puede volverse realidad? ¿O estamos frente a una problemática que ya no tiene vuelta atrás?

Este malestar surge, ya sea por el peligro asociado a un viaje de un punto a otro de la ciudad, la incomodidad que sentimos mientras nos trasladamos al destino deseado, el servicio descortés y hasta vulgar que recibimos, la suciedad de las unidades, el tiempo valioso que perdemos de forma inútil, entre otras cosas, siempre tendremos más de una queja con respecto al tema.  Así sentimos que éste tiene total validez y que alguien debe corregir el problema que nos afecta. La alcaldesa, el presidente, los congresistas, los empresarios, los choferes o los cobradores. Alguien debe hacer algo por nosotros.

Miramos a los transportistas como seres humanos incorregibles que no quieren hacer algo por mejorar el transporte y que deambulan insensiblemente  en sus carros buscando llenarlos de pasajeros, casi colgando de las unidades. Ellos son una parte del problema.

Según un estudio que llamó mi atención, pasamos aproximadamente entre tres y seis años de nuestra existencia usando el transporte público, por lo tanto es parte de nuestras vidas y no podemos ser indiferentes ante ello. Es nuestro deber como parte activa de la sociedad fijarnos como objetivo el evaluar qué sucede realmente detrás de este servicio y proponer una solución integral.

No solo debemos centrarnos en cifras y estadísticas, sino que debemos analizar otros aspectos, como la historia de Lima en las últimas décadas. Remontándonos en la historia, Lima tuvo un crecimiento demográfico de forma desordenada que terminó por desbordar cualquier plan pensado en esta materia. No se tomaron en cuenta  factores como la gran inmigración  desde pueblos del interior del país en las décadas del  70 y 80 que dieron origen a los llamados “conos”. Estos pobladores que construyeron sus precarias viviendas en los sectores más alejados de la ciudad, se trasladaban hacia el centro de la ciudad y alrededores para cumplir con sus labores, lo cual incrementó su necesidad de transportarse en trayectos largos que en muchos casos, atravesaban Lima de un punto a otro. Esto desbordó la oferta de transporte brindada, sin brindarse una solución efectiva que cubriera esta demanda por parte de las autoridades. La inacción del Estado al no poder encontrar una solución efectiva hizo que durante la época del presidente Fujimori, empezaran a circular vehículos de uso masivo en rutas que no se habían tomado en cuenta, las nuevas facilidades originaron  informalidad en la creación de nuevas empresas que se aprovecharon de los vacíos legales en la materia.

Muchas empresas que se originaron no tenían una flota de vehículos propios, así que mantenían tratos con los dueños de los vehículos y así se desligaban de las responsabilidades vinculadas con los choferes y cobradores que hacían uso de estos medios de transporte. Con este sistema,  si ocurre un accidente de tránsito con heridos y muertos, no se puede inculpar directamente a la empresa a la que se le ha concesionado la ruta en cuestión porque no era propietaria de los vehículos y tampoco cubría los daños que se daban.

Eventos como el anterior son indicios de la distorsión que se da en todo este sector, lo cual termina afectando a los mismos choferes y cobradores que terminan siendo víctimas del sistema al cual pertenecen. Un sistema bajo el cual no tienen los beneficios laborales que deberían percibir. Realizan sus actividades diarias bajo la premisa que deben generar los mayores ingresos posibles sin importar los medios que se utilicen para lograrlo. Muchos no lo saben, pero los choferes y cobradores en su mayoría no reciben un sueldo fijo mensual, sino que perciben una comisión  de los ingresos monetarios que reciben por el cobro de los pasajes. Eso hace que  privilegien el fin sobre los medios para lograrlo, siendo esa la explicación  sobre el porqué realizan maniobras temerarias en las autopistas, sobrepasen el límite permitido de personas que deben ir en un vehículo, no paguen las multas con las que se le sanciona, entre muchos otros hechos similares que encontramos deplorables.

Como dije inicialmente, la mayoría de nosotros  culpamos del caos en que se encuentra sumido el transporte público a los transportistas, pero también hablamos de las autoridades, las cuales sentimos no realizan de forma correcta las funciones para las cuales se las eligió como nuestros representantes. Los sentimos  indiferentes a esta situación. Hay muchos organismos involucrados en este tema, pero la cara más visible es la de la Municipalidad Metropolitana de Lima que es la que los transportistas refieren  cuando se les interroga como la autoridad más próxima a ellos, es la que vela por el ordenamiento del sector en la ciudad de manera más directa. En las últimas décadas, este organismo ha dedicado mayores esfuerzos a otros campos de su competencia dejando de lado la tarea de resolver este caótico tema, que nadie sabe como afrontar . Ello porque enfrentarse a los gremios de transportistas genera riesgos políticos que las autoridades no quieren asumir y a lo más, se ha recurrido a dar ordenanzas y normas que sólo solucionan temas menores y no el de fondo.

Tampoco contamos con los funcionarios idóneos que supervisen las ordenanzas o normas. Y así seguimos con la pregunta sobre quien debería ayudarnos y que se puede hacer si las autoridades no logran encontrar la solución y  los transportistas siguen trabajando en medio de  la informalidad y el caos.

Un caso digno de mencionar es también el de los taxis, la informalidad también ha ganado su espacio acá.  Cualquier persona puede manejar un auto, poner un letrero y salir a recorrer las calles de la ciudad sin mayor control. Y es así que han surgido los asaltantes y delincuentes, que se escudan en este oficio, para llevar a cabo sus crímenes. Mujeres y niños indefensos a merced de estas personas inescrupulosas.
Grandes esfuerzos se han hecho también en este tema, pero no hemos logrado tener un sistema de taxis a la altura de una gran ciudad, como lo tienen la mayoría de países, con taxis de un determinado color, muy bien identificados, con choferes empadronados, y con taxímetros que miden las distancias recorridas y marcan la tarifa justa. Necesitamos que nuestros ciudadanos y nuestros turistas puedan sentirse seguros al tomar un taxi, y no estén expuestos a grandes peligros.

Sin embargo creo que no todo está perdido en el tema del transporte en Lima. En los últimos años hemos visto que hay cosas que pueden hacerse mucho mejor en el tema del transporte, como por ejemplo el Metropolitano y el tren eléctrico.  Con sus problemas y defectos, estos medios de transporte han venido a mitigar el problema, y nos sentimos más cómodos de viajar en un medio de transporte limpio, con horarios y un poco más ordenado. Pero estos dos medios son insuficientes, no dan a vasto para atender tanta demanda que existe hoy en día. Vemos como cada día las personas hacen largas filas por acceder a estos medios, y deben exponerse a viajar muy apretados, lo que causa que muchas veces incomodidad de parte de los usuarios del transporte.

Creo que es hora de mirar este problema desde la perspectiva de las personas, lo cual significa también ver el lado humano de los transportistas. Analizar como trabajan los transportistas y que se puede hacer por ellos para que trabajen en forma más tranquila. Mejorar el clima laboral en el que luchan día a día. Los dueños de las rutas deben también poner mucho de su parte para cumplir con las normas, y velar por las personas que son trasladadas por toda la ciudad en las unidades de transporte. Estamos hablando del bienestar y de la vida de muchísima gente. La formalidad debe pasar a ser una norma y  que los beneficios vendrán así hayan muchos escollos al principio.

Debemos también ser conscientes que hay que cambiar muchas unidades de nuestras calles, que están viejas y malogradas, y que son un peligro, donde ya hemos visto que muchas veces tienen grandes desperfectos, principalmente en los frenos, causando graves accidentes, que ya se ha llevado muchas vidas.

A los transportistas también hay que educarlos y darles clases, las autoridades deben asegurarse que ellos sean personas idóneas, que tengan sus brevetes, que tomen clases, que se eduquen y se preparen, porque en sus manos están las vidas de millones de personas que se movilizan a diario.

Y finalmente, nosotros, cada uno de los que utilizamos los medios de transporte, debemos tomar conciencia que también somos parte importante del sistema. Debemos hacer respetar y respetar las normas.  A veces, de manera consciente o inconsciente, favorecemos la informalidad y el incumplimiento de cosas tan básicas como el parar los micros en las esquinas o paraderos designados. Creemos que la unidad debe parar donde a nosotros se nos antoje, poniendo en riesgo nuestra propia vida.  Y cuando somos maltratados por los choferes y cobradores, también debemos protestar por el mal servicio, debemos hacerle saber a ellos que no estamos conformes. Nuestra indiferencia no ayuda, debemos ir mejorando, poco a poco, debemos levantar nuestra voz de protesta cuando somos maltratados, o cuando los conductores corren a gran velocidad, poniendo en riesgos nuestras vida y la de los peatones, que podrían ser nuestros familiares. Debemos ser parte del cambio también. Terminamos por acostumbrarnos a lo rutina y el mal servicio tomándolo como ya dado y sintiendo que no podemos hacer nada.

Y después de analizar todos estos aspectos, volvemos a la pregunta inicial, ¿cómo solucionamos este problema? Por lo que analizamos, podemos concluir que es una tarea de todos, las autoridades, los transportistas, los choferes, los pasajeros. Todos somos parte de este problema, y todos debemos tratar de aportar con un grano de arena para la solución de este conflicto tan grande que a todos termina por perjudicar.

Sabemos que la Sra. Susana Villarán, Alcaldesa de Lima,  está tratando de implementar reformas, esperamos que tenga buenos resultados y que sigamos así, poco a poco, dando pequeños pasos, que finalmente nos beneficien a todos.

A quienes han gestionado la creación del Metropolitano y el tren eléctrico, pedirles que amplíen los recorridos y pongan más unidades. Vemos que pueden hacerse cosas buenas, y algún día tener una ciudad mas ordenada y sin caos, y lo más importante, libre de tantos accidentes ocasionados por unidades informales y choferes que luchan por ganar pasajeros.

Miremos el futuro, en tema de transporte, con optimismo, y esperemos que las reformas que poco a poco se van dando, tengan sus frutos. Cooperemos en la medida de nuestras fuerzas,  y esperemos que nuestras autoridades se pongan una mano al pecho y luchen por el cambio que tanto necesitamos.

Matias Moreno

Coman papa


Matias Moreno

El caballero: El anónimo y fiel siervo

Hace mucho tiempo, hubo una guerra entre un dragón y una princesa acompañado de su fiel siervo, todo esto comenzó cuando la princesa Jimena se enamoró perdidamente del dragón David, este dragón al comienzo era amigable, fraterno con todos del reino, eso fue lo que le enamoró a la Jimena, ya que David era muy amable, con buenos gestos, era gentil y la hacía sentir como una mujer muy querida, aunque todos en el pueblo criticaban esta relación sin sentido, ambos buscaron la manera de mantener su hermosa relación. Hubo un día en el cual David le presentó a Jimena a su familia, ésta empezó a criticar a Jimena en el punto en hacerla sentir mal, empezaron entonces a discutir David con Jimena fue en ese entonces donde su relación se rompió, en ésta el dragón empezó a salir con otras damiselas, pero Jimena no olvidó tan fácilmente a David, pasó medio año y recién allí Jimena empezó a salir con un chico que lo trataba demasiado bien, y así poco a poco se fue olvidando de David, pero David, al darse cuenta de esto, empezó a enamorar nuevamente a Jimena, y después de muchos intentos logró su objetivo, pasaron años, y llegaron a tener 2 hijos, pero también a tener más problemas ya que no se entendían tan bien como ellos esperaban hacerlo. Poco a poco, la ira controló a David, al punto que empezó a gritarle a Jimena, al principio Jimena pensaba que se le iba a pasar pero luego comenzó a hacerse una costumbre para David al punto en el cual Jimena ya no aguantó y lo enfrentó, pero David era orgulloso y astuto y nunca se dejaría ganar por una humana, menos por una princesa, entonces empezó la guerra entre David y Jimena, al comienzo la guerra era indirecta, ambos mandaban a sus tropas a atacar, por parte de David, había grifos , trolls y muchos orcos; por parte de Jimena había brujos, ninfas y caballeros, está guerra duró 2 años, luego ambos se dieron cuenta que ya no tenían tropas y el dragón fue al encuentro contra Jimena, ella era una chica muy audaz y difícil de matar, entonces el dragón le tendió una trampa, trajo también a un troll para que la empuñale por la espalda, pero David no contó con la astucia del siervo de Jimena, éste había estado espiando a David, y al descubrir su plan se escondió en una roca, para cuando vea al troll lo mate, y sí funcionó, el dragón al verse en desventaja trató de escapar, pero la princesa Jimena , le clavó un sable en la espalda, el dragón al ver que se aproxima su muerte y trata de negociar con Jimena, ésta decide encarcelarlo con toda su familia más. Desde ese entonces nadie sabe más de David.

Jimena al sentirse en paz, y luego de pasar meses, llama a su siervo, se arrodilla ante él y lo nombra caballero, el ahora caballero se sintió orgulloso de sí mismo y de la princesa por haber pasado esa hermosa aventura, ahora éste caballero es el fiel guardián de Jimena. Ella se siente protegida con él.

Jose Taboada

Las principales causas de la pobreza en el Perú

Paz y bien compañeros, el día de hoy les voy a hablar sobre las principales causas de la pobreza en el Perú. Sé que he hablado mucho sobre este tema. ¿Alguna vez se han preguntado el porqué del termino humano? Yo todavía no puedo comprender el término “humano”, el cual lo diferencia del animal, pero cuál es la diferencia sino tenemos sentimientos, es decir, por qué nos tenemos que diferenciar de los animales por tener sentimientos si nosotros somos peor que los animales en el factor en el cuál se supone que nosotros, a pesar de tener conciencia y “sentimientos”, hacemos cosas horribles como la discriminación socio-económica.
Existe demasiadas causas de la pobreza, porque como dijo María Barriga: “La pobreza es un fenómeno, que puede ser causado por miles de factores (naturales, políticos, sociales, etc.)."
Causas
Yo pienso que los más importantes, o los principales son solo 3: La exclusión, la educación y el plan familiar.
La exclusión social:
Es uno de las causas importantes de la pobreza, debido a que cuando las personas son excluidas de una comunidad solo por no tener los mismos recursos económicos, tienen menos oportunidad de salir adelante, ya que los trabajos que pueden conseguir allí, en la “comunidad de los pobres, es menor al sueldo mínimo. Esto hace que los padres, al tener solo para subsistir, se depriman y se desmotiven, esto a la vez, causa que dejen de trabajar y “para calmar su desmotivación” recurran al alcohol.
La educación:
Esta es una de las principales causas y, a la vez, una de las soluciones a la pobreza. Ya que las personas, al no tener una buena educación y una buena formación, se van al alcohol, se van a las drogas y se van a la vagancia. Las personas sin educación, no están preparados para un buen trabajo, con un buen sueldo. Esto hace que lleguen a ser parte de la “exclusión social”. La mayoría de personas sin educación son los más pobres, solo algunos, ya sea por ingenio o por habilidad, llegan a ser exitosos. Y esto no debe ser así, todos deben tener la oportunidad de ser exitoso en esta vida, algunos, a pesar de tener oportunidades, no la aprovechan; pero hay otros que no tienen las oportunidades, pero si quieren aprovecharlas, y es aquí donde viene el gran problema, ya que a raíz de esto, se suele guardar rencor en ellos mismos, haciendo que ellos hagan cosas inmorales para poder tener oportunidades; hablo sobre la venta de drogas, hablo sobre robar, hablo sobre secuestros, hablo sobre trata de personas, de eso hablo. Ellos solo quieren llegar a ser exitosos, pero la sociedad no se los permite. Por consecuente hacen esos actos.


El plan familiar:
Voy a ir de frente al grano, esta causa consiste en que cuando 2 jóvenes o adultos van a tener hijos no se proyectan hacia el futuro, sino en el presente, y quieren vivir al máximo, pero cuando llegó ese futuro no planeado se dan cuenta que el no organizar sus gastos con sus ingresos llega la pobreza total. Digo total, porque ya no tienen forma de subir sus ingresos ya que sus egresos son más grandes. Es por eso  que debe de haber capacitaciones hacia jóvenes que se proyectan a formar una familia, porque con un hijo, la familia es sostenible, pero con 4 o 5, a pesar que ganen mucho dinero los gastos son tan grandes que los ingresos no abastecen ni para los alimentos.


Soluciones
Para la exclusión social:
Debería haber sanciones para nosotros, los discriminadores, digo discriminadores porque es la palabra que más encajaba. Ya que nosotros, los “ricos” somos tan “animales” de no formar una sola comunidad, sino que formamos una comunidad dividida entre los pobres y los ricos. Debemos tomar conciencia que todos somos humanos y que no hay por qué excluir a los “pobres”.
Para la educación:
En mi opinión, y lo he dicho reiteradas veces, el estado es el único responsable sobre el nivel bajo de educación, ya que no invierte lo debido en él y, que no incentiva a los padres a que sus hijos estudien. Estos padres prefieren que sus hijos trabajen y den un sustento mínimo en el hoy, pero no se proyectan hacia el mañana, cuando sus hijos sean profesionales, ayudarán a los que lo ayudaron a ser profesional, estoy hablando de sus padres. El estado debe estimular y hacer que los niños estudien y sean capaces de sacar adelante, tal vez no hoy, pero en el futuro lo harán. Por ejemplo en otros países, el estado paga a los padres para que sus hijos vayan a una escuela
Para el plan familiar:
Esto se relaciona mucho con la educación, ya que si en los colegios le inculcaran los valores necesarios para saber lo que está bien y lo que está mal. Ellos no tendrían muchos hijos, tendrían una cantidad de hijos dependiendo a sus ingresos, para que así haya un equilibrio económico.



En fin, yo, personalmente me siento muy decepcionado de nosotros mismos, ya que practicamos inconscientemente la exclusión social, ya que no nos queremos juntar con personas pobres, ya sea por los padres o por nosotros mismos, por temor a que esos “pobres” tengan malas costumbres o hábitos y que nos pueden perjudicar. Pero tengan en cuenta que no todos son iguales, deberíamos ser más fraternos y más comprensivos para poder así, eliminar una de las causas de la pobreza. También me siento decepcionado del propio Perú, para ser más específico del estado, se preguntarán porqué, pues el estado nunca ha priorizado la educación y esa es una de las causas de la pobreza en el Perú. La verdad no sé porque no invierten teniendo como ejemplos a otros países que han invertido en ello y han salido adelante en un corto tiempo.
Más que una responsabilidad, esto para mí, es un desahogo por toda la tristeza y por toda la pena que siento al ver personas pobres, más que adultos, niños. ¿Por qué? Porque ellos no tienen la culpa de que sus padres no supieron organizarse. Ellos no tienen la culpa y nunca la tendrán. Pero los padres son tercos y piensan que sus hijos, al explotarlos, hacen más trabajando que estudiando y ese es un error fatal y lo será siempre hasta que tomemos conciencia.

Jose Taboada

Si hay educación, hay éxito

La educación siempre ha sido y será la clave del éxito. Pero hasta ahora el Perú no se ha dado cuenta de esto. Si bien la educación en el Perú hay muchos colegios estatales, estos no son de calidad. Muchos colegios del estado no han sido terminados, es decir, su infraestructura ha quedado a medias, y ni que hablar del equipamiento. La mayoría de profesores que enseñan en un colegio estatal, no tiene un incentivo, no tiene un motivo por el cual enseñar a los alumnos de una manera óptima y eficiente. Esto se debe a que el sueldo de los profesores es sumamente mínimo comparado con los profesores de los colegios particulares.
Como dijo Javier Duarte Ochoa: “No hay progreso ni desarrollo sin educación”, esto es muy cierto y el Perú solo ve el presente y no el futuro, por eso invierten en cosas que benefician por 1 o 2 años, pero no se dan cuenta que si invierten fuertemente en la educación, podríamos salir adelante. Por qué Javier Duarte Ochoa dice esa frase, por una simple razón. Qué pasaría si no hubiera educación, pues el Perú no tuviera la gente capacitada para sacar al Perú de esta pesadilla. Si fuera el caso contrario, el Perú podría ser hasta una potencia, ya que la gente innovadora, la gente trabajadora, la gente optimista; dan nuevas soluciones y nuevas formas de como progresar, y eso es lo que se está buscando en el Perú.

Ventajas que aporta la educación:
La educación sólo puede traer ventajas pues es comunicación y experimentación de conocimientos y el conocimiento es fuente del poder. El poder a su vez es el sustento efectivo del orden social, jurídico y económico. Por ello la educación es instrumento decisivo y condición necesaria no solamente para la capacitación del individuo y del grupo, sino para la vigencia efectiva de las normas jurídicas y para el desarrollo económico. Entre dos hombres que luchan o entre dos pueblos que guerrean, siendo en lo demás todas las condiciones similares vence el que sabe pelear, el que domina en la práctica el arte y latécnica de la guerra. Saber guerrear es la base del poder militar.El poder es capacidad para determinar inteligentemente, es decir, a base de conocimientos y de experiencias adquiridas, la dirección y el sentido de la acción del grupo, bien este dirigida a organizar la vida en comunidad mediante normas jurídicas, a defenderse de los que atacan o transforman la realidad física circundante para crear riqueza, elaborarla y distribuir la equitativamente. Poder, mando y comando son sinónimos. En esencia consisten en saber y tener la energía espiritual suficiente para tomar dediciones inteligentes, para determinar de manera efectiva ya adecuada el curso y las proyecciones de la acción concreta de los grupos humanos. No pueden ser erradas las bases de información de las decisiones de urgencia vital que deben tomar los gobiernos de los países subdesarrollados, para resolver sus problemas fundamentales de coexistencia pacífica e integrada, de convivencia respetuosa de las normas jurídicas y de organización y distribución de la producción y el consumo. De allí que el poder político necesite ser guiado por el conocimiento inteligente que brinda la educación, a fin de que la acción de comando y gobierno sea certera y los esfuerzos del grupo alcancen los objetivos nacionales ansiados


Causas de la mala educación en el Perú
Las causas de la crisis del sistema educativo peruano son múltiples y profundas y que pasamos a referir. Presupuesto limitado asignado por el Estado, el gasto público en educación se ha mantenido por varias décadas en niveles por debajo del 3 % anual del PBI.

Deficiente formación profesional y con escasos principios y valores éticos. La falta de estímulo a la profesionalización del docente. Deficiente, rutinaria y burocrática gestión educativa en todos los niveles y modalidades educativas.

El incremento de la cobertura del servicio educativo no ha ido de la mano con la necesidad de mejorar la calidad de la educación.

La predominancia de altas tasas de repitencia, deserción, retiro y culminación de los estudios. El uso inadecuado de las inversiones en educación. Carencia de un riguroso proceso de selección, capacitación y evaluación de docentes.

Los logros de aprendizaje están por debajo de lo esperado y empeoran en las zonas pobres, rurales y con población con lenguas originarias.

La crisis del sistema educativo peruano es producto del diseño curricular que se viene aplicando y que no posibilita el desarrollo integral del estudiante. Los colegios particulares carecen de un control estricto de estándares mínimos de infraestructura y no explotan en su integridad la tecnología.

El nivel de inversión en investigación es ínfimo comparativamente con país como Costa Rica, Chile y Brasil. Carencia de un sistema integral de formación docente según los avances de la ciencia y la tecnología mundiales.
Crisis de la educación:
Con esto tocamos un hecho de enorme importancia respecto a la educación peruana. Esta, como en general todos los países subdesarrollados, por deficitaria y mal orientada, es incapaz de permitir que los educandos forjen una imagen veraz del mundo. Y la alienación de las conciencias, típica de los países subdesarrollados, se alimenta de esta distorsión que procede de la educación. La imagen del mundo que ha transmitido la educación nacional no les ha permitido a los peruanos tomar una conciencia cabal de sí mismo y de su situación en el contexto mundial. No ha promovido tampoco un vuelco en esa conciencia, susceptible de transformar el sentido de la acción de los individuos y los grupos, ni ha preparado a los educandos para una existencia diferente en una nueva sociedad. Ha sido pues una educación encubridora y alienante, incapaz de promover transformaciones revolucionarias y antes bien, ha sido inmovilista y ha estado dirigida, en sentido contrario, a mantener el orden de cosas existentes. La crisis de la educación es causada principalmente por los siguientes  dos puntos:


Irresponsabilidad de los medios de comunicación masiva en la educación:
Es fundamental impedir que lo que se construye mediante un esfuerzo educativo formal a través de colegios, escuelas, instituciones superiores y universidades, sea destruido por el impacto formidable de los medios de información masiva, usados de manera irresponsable. Si se calcula la cantidad de recursos económicos y humanos que tiene a su disposición la industria publicitaria contemporánea se comprenderá la fuerza de su impacto en las mentes de jóvenes y adultos de ambos sexos de todo el país. Si las películas que se exhiben en los cinemas, los programas de televisión, los mensajes de la radio se concentran a exaltar la agresividad, lo morboso, lo banal, lo antiestético, lo injusto, lo falso, lo vulgar y lo innoble, se está destruyendo con la mano izquierda lo que tan penosamente construye la mano derecha a través de la educación formal pública y privada de un país. Es necesario, por tanto, que el país y las empresas privadas adquieran plena conciencia de la responsabilidad educativa que tiene el uso de los medios de información masiva y las campañas publicitarias de toda índole. Debe hacerse que su impacto educativo en el público sea positivo une esfuerzos con la educación formal y no de sentido adverso que destruya la instauración de actitudes positivas que los colegios y universidades tratan tan penosamente de alcanzar. Se comprende que la publicidad es condición indispensable para el incremento de la producción y por lo tanto del desarrollo de las oportunidades de empleo y del aumento de la capacidad adquisitiva per cápita de toda la población. La publicidad actual utiliza los más novedosos descubrimientos de la ciencia electrónica, ha logrado adentrarse en los hogares y mantener la atención de todos los órganos principales del hombre: la vista y el oído en especial, que son más importantes. No es posible dejar por más tiempo de meditar en las consecuencias favorables o desfavorables que son impactos producen en la mentalidad y actitudes de las personas de todo nivel y condición
Incomunicación intelectual:
La primera explicación atañe a las barreras a la comunicación intelectual que existen en el país. Además de los tremendos problemas de la incomunicación física que presenta el Perú por las características de su territorio, del analfabetismo, del desequilibrio económico social, de las barreras psicológicas del resentimiento y el odio que esta situación engendra, de la falta de integración de las poblaciones indígenas, no ha existido ni existe comunicación efectiva entre los hombres del país, ni aún entre los hombres cultos del país. Sus obras se difunden poco. Lo valioso de su opinión y de su pensamiento no llega a la opinión pública en la escala masiva en que debiera, ni tampoco llega a los educadores. Las ideas fundamentales de los escritores citados debían haber sido contenido de las clases de educación, de economía política, de educación moral y cívica, de filosofía y de psicología, en todos los planteles secundarios y universidades de la república. El material estaba allí pero nadie lo recogió ni lo vertió a los textos escolares. No es que los planteamientos no se hubieran hecho ni que los estudios no se hubieran llevado a cabo sino que no existió ni el ánimo, ni los hábitos, ni la actitud de hacer llegar al público, los planteamientos acertados y veraces, constructivos y adecuados que hemos revisado en torno a problemas decisivos del país, como son, la educación y el desarrollo.




Educación para el cambio:
En primer lugar, la educación no sólo debe cambiar en el país, sino que debe adquirir un sentido dinámico tal, que le permita auto superarse y sobrepasarse incesantemente. La imagen del mundo en un proceso revolucionario es fluida y contrastada porque traduce la conciencia de una sociedad que está transformando sus estructuras, sus valores y sus metas y por tanto, el modo de comportarse de los individuos y los grupos que la componen. Para estar de acuerdo con el proceso revolucionario, la ecuación debe por tanto apoyar y promover a la forja de una imagen del mundo renovada y, por consiguiente, la eclosión de una nueva conciencia de los educandos. Esto no será posible si opera mirando hacia el pasado, repitiendo ideas, patrones de conducta, valores que no corresponden a las inquietudes y necesidades de la sociedad presente. Pero tampoco servirá a los propósitos revolucionarios si se concentra en el presente; si sólo busca ajustar a la labor formativa al cuadro de la vida y de la naturaleza de hoy. Una educación con vocación actualista no nos sirve. Necesitamos una educación que opere en plan de futuro, que trabaje con un modelo de la sociedad del futuro, aunque sea provisional e incompleto. Esto quiere decir que debe preparara los educandos para un mundo que está por surgir, pero cuyas condiciones se encuentran dadas en la sociedad de hoy

Realmente, no sé por qué estamos así teniendo la solución en nuestras manos. Esta solución podría cambiar el concepto que tienen los extranjeros de los peruanos, si solucionamos la educación vendrían cambios radicales en nuestra sociedad, porque la forma en cómo vivimos actualmente da pena, por ejemplo los buses, estos paran donde quieren, a pesar de que hay reglas de tránsito que prohíben esto. Otro ejemplo sería los policías, estos no hacen que se cumpla las reglas de tránsito porque ganan más recibiendo coimas que por su propio salario. La gente debería darse cuenta que si se invirtiera en la educación, no tendríamos estos problemas sociales. Actualmente la inversión del estado es mínima y da vergüenza a comparación de otros países que, invirtiendo en la educación, han superado abismalmente al Perú. Somos nosotros los jóvenes que deberíamos cambiar el futuro del Perú. Esta no es una decisión de los adultos actuales, esta es una decisión nuestra.

Jose Taboada

Generos literarios

EPÍSTOLA
CARTAS A MILENA (Franz Kafka)
Merano-Untermais, Pensión Ottoburg
Estimada Frau Mílena:
Le escribí unas líneas desde Praga y luego desde Merano. No ha habido respuesta. Por supuesto, esas líneas no exigían contestación inmediata y si su silencio no es más que señal de una relativa bienaventuranza -lo cual con frecuencia se traduce en una cierta resistencia a escribir- me doy por satisfecho. Pero también existe la posibilidad -y por eso le escribo- de que en mis líneas la haya herido de alguna manera. ¡Qué torpe sería mi mano, contra toda mi voluntad, si ése fuera el caso! O bien -y eso sería mucho peor por cierto- que ese momento de sereno respiro, al cual usted aludía, haya pasado y una vez más se inicie una mala época para usted.

EPOPEYA: LA ILÍADA CANTO XIV
Néstor, atemorizado por el clamorío del combate, sale de su tienda en la que aún se curaba Macaón, para explorar los hechos en el lugar en que se realizaban (1-26).Agamenón, Odiseo y Diomedes, doliéndose aún por las heridas, le salen al encuentro cambiándose de lugar por la misma causa; el primero de los cuales angustiado por el éxito de la guerra y viendo ahora abierta la muralla, reflexiona sobre la huida (27-81).Odiseo reprueba esta determinación, y así Diomedes persuade a todos a que vuelvan a la batalla y que con su presencia ayuden a todos, dándoles certidumbre y consejos; al mismo tiempo Poseidón conforta a Agamenón que ya se iba y da fortaleza al ejército (82-152). Mientras tanto Hera, para elevar la moral de los aqueos, se arregla en su persona y se prepara delante de Zeus en el monte lda para atraerlo con todos los halagos de una esposa; para lo cual se coloca el cíngulo de Afrodita y hace venir desde Lemnos al dios Sueño, quien lo entretiene en el estado de descanso (153-351). Poseidón había puesto asechanzas en este tiempo, mediante el consejo de Sueño, la suerte de los aqueos que les devolvió auxiliándolos prontamente (352-401). Héctor, herido por el golpe de la piedra que le había lanzado Áyax, estaba sin alientos y fue transportado y curado por sus soldados (402-439). Combatiendo los aqueos a los troyanos, elevados ya sus fuerzas y espíritu de combate, los alejan de las naves, persiguiéndolos en primer término Áyax el menor (440-522)





FRAGMENTOS DEL PRIMER CANTAR: Cantar del destierro
El Cid convoca a sus vasallos y estos se destierran con él. Adiós del Cid a Vivar.
A los que conmigo vengan que Dios les dé muy buen pago;
también a los que se quedan contentos quiero dejarlos.
Habló entonces Álvar Fáñez, del Cid era primo hermano:
"Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados;
no os hemos de faltar mientras que salud tengamos,
y gastaremos con vos nuestras mulas y caballos
y todos nuestros dineros y los vestidos de paño,
siempre querremos serviros como leales vasallos."
Aprobación dieron todos a lo que ha dicho don Álvaro.
Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron.
El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado,
allí deja sus palacios yermos y desheredados.

POEMAS EPICOS: JERUSALEN LIBERADA







NOVELA: EL TÚNEL – ERNESTO SABADO
A veces volvía a ser piedra negra y entonces yo no sabía qué pasaba del otro lado, qué era de ella en esos intervalos anónimos, qué extraños sucesos acontecían; y hasta pensaba que en esos momentos su rostro cambiaba y que una mueca de burla lo deformaba y que quizá había risas cruzadas con otro y que toda la historia de los pasadizos era una ridícula invención o creencia mía y que en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida. Y en uno de esos trozos transparentes del muro de piedra yo había visto a esta muchacha y había creído ingenuamente que venía por otro túnel paralelo al mío, cuando en realidad pertenecía al ancho mundo, al mundo sin límites de los que no viven en túneles; y quizá se había acercado por curiosidad a una de mis extrañas ventanas y había entrevisto el espectáculo de mi insalvable soledad

CUENTO: LOS NIÑOS
En una tarde nublada y fría, dos niños patinaban sin preocupación sobre una laguna congelada. De repente el hielo se rompió, y uno de ellos cayó al agua. El otro agarro una piedra y comenzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas, hasta que logró quebrarlo y así salvar a su amigo.
Cuando llegaron los bomberos y vieron lo que había sucedido, se preguntaron: “¿Cómo lo hizo? El hielo está muy grueso, es imposible que haya podido quebrarlo con esa piedra y sus manos tan pequeñas...”
En ese instante apareció un abuelo y, con una sonrisa, dijo:
—Yo sé cómo lo hizo.
— ¿Cómo? —le preguntaron.
—No había nadie a su alrededor para decirle que no podía hacerlo.

FÁBULA:
La zorra y el leñador por Esopo
 Una zorra estaba siendo perseguida por unos cazadores cuando llegó al sitio de un leñador y le suplicó que la escondiera. El hombre le aconsejó que ingresara a su cabaña. Casi de inmediato llegaron los cazadores, y le preguntaron al leñador si había visto a la zorra. El leñador, con la voz les dijo que no, pero con su mano disimuladamente señalaba la cabaña donde se había escondido. Los cazadores no comprendieron las señas de la mano y se confiaron únicamente en lo dicho con la palabra. La zorra al verlos marcharse, salió sin decir nada. Le reprochó el leñador por qué a pesar de haberla salvado, no le daba las gracias, a lo que la zorra respondió:                                                                                            --Te hubiera dado las gracias si tus manos y tu boca hubieran dicho lo mismo.            (Moraleja) No niegues con tus actos, lo que pregonas con tus palabras.

Parábola de Jesús: "Los dos hijos"

Pero ¿qué os parece? Un hombre tenía dos hijos. Llegándose al primero, le dijo: ´Hijo, vete hoy a trabajar en la viña. Y él respondió: ´No quiero´, pero después se arrepintió y fue. Llegándose al segundo, le dijo lo mismo. Y él respondió: ´Voy, Señor´, y no fue. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad del padre?» - «El primero» - le dicen. Les dice Jesús: «En verdad os digo que los publicanos y las rameras llegan antes que vosotros al Reino de Dios. Porque vino Juan a vosotros por camino de justicia, y no creísteis en Él, mientras que los publicanos y las rameras creyeron en Él. Y vosotros, ni viéndolo, os arrepentisteis después, para creer en Él.
-Mateo 21, 28-32
                                                                                                                                    TRAGEDIA: EDIPO REY – SÓFOCLES                                                                           “Tiresias.-Me voy; pero diciendo antes aquello por lo que fui llamado, sin temor a tu mirada; que no tienes poder para quitarme la vida. Así, pues, te digo: ese hombre que tanto tiempo buscas y a quien amenazas y pregonas como asesino de Layo, está aquí, se le tiene por extranjero domiciliado; pero pronto se descubrirá que es tebano de nacimiento, y no se regocijará al conocer su desgracia. Privado de la vista y caído de la opulencia en la pobreza, con un bastón que le indique el camino se expatriará hacia extraña tierra. Él mismo se reconocerá a la vez hermano y padre de sus propios hijos; hijo y marido de la mujer que lo parió, y con marido y asesino de su padre. Retírate, pues, y medita sobre estas cosas; que si me coges en mentira, ya podrás decir que nada entiendo del arte adivinatorio.
Edipo.-Que no sea lo mejor lo que he hecho, ni tienes que decírmelo ni tampoco darme consejos. Pues yo no sé con qué ojos, si la vista conservara, hubiera podido mirar a mi padre en llegando al infierno, ni tampoco a mi infortunada madre, cuando mis crímenes con ellos dos son mayores que los que expían con la estrangulación. Pero ¿acaso la vista de mis hijos engendrados corno fueron engendrados podía serme grata? No, de ningún modo; a mis ojos, jamás. Ni la ciudad, ni las torres, ni las imágenes sagradas de los dioses, de todo lo cual, yo, en mi malaventura siendo el único que tenía la más alta dignidad en Tebas, me privé a mí mismo al ordenar a todos que expulsaran al impío, al que los dioses y mi propia familia hacían aparecer como impura pestilencia; y habiendo yo manifestado tal deshonra como mía, ¿podía mirar con buenos ojos a éstos? De ninguna manera; porque si del sentido del oído pudiese haber cerradura en las orejas, no aguantaría yo el no habérselas cerrado a mí desdichado cuerpo, para que fuese ciego y además nada oyese, pues vivir con el pensamiento apartado de los males es cosa dulce.        


FRAGMENTO DEL SARGENTO CANUTO

JACOBA:    Si yo me caso, señor,
                   será con quien me acomode,
                   que me tenga mucho amor
                   y que en nada me incomode.
 
SEMPRONIO: Con quien yo quiera, al rigor.

NICOLASA: Y yo, señor, si me caso,
                    ha de ser con un buen mozo,
                    que sea de mi gustazo
                    y a quien pueda hacer dichoso



DRAMA: FUENTEOVEJUNA LOPE DE VEGA
COMENDADOR: ¿Sabe el Maestre que estoy en la villa?
FLORES: Ya lo sabe.
ORTUÑO: Está, con la edad, más grave.
COMENDADOR: ¿Y sabe también que yo soy Fernán Gómez de Guzmán?.
FLORES: Es muchacho, no te asombre.
COMENDADOR: Cuando no sepa mi nombre, ¿no le sobra el que me dan de Comendador Mayor?.
ORTUÑO: No falta quien le aconseje que de ser cortés se aleje.


AUTOSACRAMENTAL
EL GRAN TEATRO DEL MUNDO – CALDERÓN DE LA BARCA
REY                                                                                                                                   ¿Tú también tanto baldonas
mi poder, que vas delante?
¿Tan presto de la memoria
que fuiste vasallo mío,
mísero mendigo, borras?
POBRE                                                                                                                                Ya acabado tu papel,
en el vestuario ahora
del sepulcro iguales somos,
lo que fuiste poco importa.
RICO                                                                                                                                   ¿Cómo te olvidas que a mí
ayer pediste limosna?
POBRE                                                                                                                                 ¿Cómo te olvidas que tú
no me la diste?
HERMOSURA                                                                                                                                                                                     ¿Ya ignoras
la estimación que me debes
por más rica y más hermosa?
DISCRECIÓN                                                                                                                                                                              En el vestuario ya
somos parecidas todas,
que en una pobre mortaja
no hay distinción de personas.
RICO                                                                                                                                                                              ¿Tú vas delante de mí,
villano?
LABRADOR                                                                                                                                                                              Deja las locas
ambiciones, que ya muerto,
del sol que fuiste eres sombra.
RICO                                                                                                                                                                              No sé lo que me acobarda
el ver al Autor ahora.

Jose Taboada