domingo, 9 de noviembre de 2014

Fenómenos políticos producto de la crisis europea

Dos en esencia y son completamente contrarios. Ambos surgidos en los países más golpeados por la crisis en la zona euro.
La primera es la respuesta de izquierdas, surgida en España con el nombre de Podemos, partido fundado por el profesor Pablo Iglesias, militante comunista desde los catorce años. Podemos, un partido novísimo que, con pocos recursos y meses de campaña, logró meter a ocho eurodiputados al Parlamento Europeo.
El partido de Iglesias a sido la sorpresa en las europeas, una sorpresa que asusta.  Pues no solo le a dado un duro golpe a los dos partido tradicionales de España (PP y PSOE), sino que exige a viva voz la república, denuncia los rescates bancarios y se indigna con los desahucios. Mucho antes de la hazaña en las europeas, habían paralizado Madrid con el 15M; movimiento que congregó a gente de todo España en las calles de la capital (algo así como la Marcha de los Cuatro Suyos).
La segunda es la de Amanecer Dorado, partido ultra y xenófobo griego que a tomado en las últimas elecciones el parlamento de su país. 
La segunda es de Amanecer Dorado, partido de ultraderecha griego. Abiertamente xenófobo y fascista que las últimas elecciones a tomado por asalto el parlamento de su país. Aparente la única similitud con sus homólogos españoles, es el golpe dado a la casta en las elecciones. Pues a diferencia de Podemos, elogian el nazismo, culpan de la crisis a los inmigrantes y son euro escépticos, es decir, ven en la Unión Europea un lastre para el desarrollo de su país. Pero en realidad Podemos y Amanecer Dorado tienen mas en común que en contra. 
Ambos partidos no son solo producto de una crisis económica que no se a sabido manejar y que naturalemente sino de algo más complejo; de una decadencia.

Aparentemente Amanecer Dorado y Podemos son completamente contrarios, pero en realidad están ligados desde su creación. Ambos no son solo partidos surgidos por una crisis económica que no se supo manejar y de la que, naturalmente, los más vulnerables fueron víctima. La crisis iniciada el 2008 no es solo económica, también marca el inicio de una decadencia. Decadencia que se siente, decadencia que se rechaza con impotencia y contra la que no se puede luchar sino en el poder. Ambas agrupaciones políticas son la respuesta al llamado de los ciudadanos de a pie, que se sienten defraudados y ya no representados por los partidos tradicionales. Que en España el camino que se esté tomando sea más tolerante, pero no por eso menos radical, solo es azar del destino. Si en Grecia en vez de un Nikolaos Michaloliakos y compañía, habría habido un Pablo Iglesias y cia la reacción griega no habría sido abiertamente neonazi y todo lo que eso implica. Tanto en España como en Grecia la desesperación estuvo buscando una alternativa y se acobijó en la primera que surgió. Por eso a los españoles no les importo que Juan Carlos Monedero, profesor de la Complutense, haya sido asesor del gobierno venezolano de Hugo Chávez, tan apestado en Europa. Y ni que decir de los griegos en relación a las acusaciones de asesinato de los miembros de Amanecer Dorado.


Podemos, partido político español fundado por Pablo Iglesias y secundado por Juan Carlos Monedero, ambos profesores de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido la sorpresa en las elecciones europeas. No solo porque este novísimo partido con pocos recursos a logrado meter a ocho eurodiputados al Parlamento Europeo. Sino por el duro golpe que esto a significado para los dos partidos tradicionales españoles, el PP y el PSOE.
Podemos ha sido la sorpresa, pero una sorpresa que asusta, que viene a amenazar el orden de las cosas y encima cuenta con apoyo popular. Exigen  viva voz la república, denuncian los recates bancarios y se indignan por los desahucios. Aun antes de la hazaña en las europeas, el partido vio su cuna en el 15M; movimiento congregó a gente de todo España, tomó y paralizó Madrid.

“Cuando decidáis como pueblo, os extrañaremos mucho”
Pablo Iglesias a los vascos.

A diferencia de Amanecer Dorado, los líderes de Podemos no culpan a los inmigrantes de la crisis. Tal acusación solo la ven como una excusa que los políticos han sabido filtrar a la sociedad. Además mientras que el partido griego habla del panhelenismo y los territorios nacionales sin anexar; Pablo Iglesias a declarado a favor de la consulta vasca y catalana. También contra las concertinas en Ceuta y Melilla, contra los ultras de Europa del este, contra los euroescépticos.

Una larga lista de diferencias entre Amanecer Dorado y Podemos, empezando por la acusación de los griegos hacia los inmigrantes como causa de la crisis. Los españoles de Podemos ven tal acusación como una excusa de políticos hacia minorías vulnerables para no tener que asumir culpas. Además también, en contraste con la propuesta de minar las fronteras griegas, han declarado en contra de las concertinas en Ceuta y Melilla. También y más directamente, contra los ultras y neonazis europeos, y euroescépticos. 

Kale Cermeño

Día mundial de PI (π)

¿Qué tiene en común un televisor, un celular y una radio? Que los tres son medio de comunicación, es cierto, pero también que las ondas que llevan la información hasta estos se desplazan múltiplos de Pi. ¿Qué tiene en común un avión con un automóvil? Que ambos son medios de transporte, es cierto, pero también que ambos tienen llantas y que la fabricación de estas llantas depende del número Pi, ya que este número es necesario para el diseñamiento de toda circunferencia. 
Por semejante importancia es que 3.14159 tiene su propio día, el 14 de marzo. Marzo porque su único número entero es 3 y 14 por sus dos primeros números decimales. Normalmente la celebración se concentra a la 1:59 am.
Matematicos y profesores te varias universidades alrededor del mundo se reúnen estos días para debatir sobre la importancia del número Pi y recordar a grandes matemáticos y físicos.
Algunos mitos urbanos dicen que el 14 de marzo fue la verdadera fecha de nacimiento de Albert Einstein, que ese día murió Karl Marx y que el Massachusetts Institut of Technology y la Universidad Alas Peruanas acostumbran enviar cartas de aceptación a futuros estudiantes para que sean entregadas ese día. 

Kale Cermeño

¿Desarrollo normal de una revocatoria contra la Alcaldía limeña?

La definición oficial de revocatoria es “Uno de los derechos fundamentales a la participación política que le reconoce la Constitución a las personas. Consiste en la posibilidad de destituir de sus cargos a autoridades elegidas. Pueden ser: alcaldes y regidores; presidentes regionales, vicepresidentes regionales y consejeros regionales; jueces de paz que provengan de elección popular”.
Para iniciar un proceso de revocatoria contra el municipio limeño lo primero que se tiene que hacer es presentar una solicitud al jefe de la ONPE en Lima donde se tiene que colocar los nombres y el cargo de las personas a las que se les quiere revocar, seguido la exposición de la razón por la cual se quiere ejecutar la revocatoria y al final el DNI vigente del promotor. Si esta  solicitud procede se tiene que abonar s/.79.13 y dos copias del recibo. 
Unas ves terminadas la primera parte se procede a juntar las firmas correspondientes –en el caso de Lima 400.000-. Si las firmas son conseguidas se da un plazo para que se haga campaña y al terminar este plazo los seis millones de votantes hábiles serian llamados a las urnas para determinar si el alcalde, regidores, regidor o todos ellos son vacados.
Si la revocatoria procede se da un nuevo plazo (ocho meses) para que nuevos candidatos a la alcaldía limeña y sus regidores hagan campaña. Luego de ese plazo por segunda vez los votantes habilitados se escogen un nuevo alcalde y entra a la cabeza de la alcaldía por el plazo que le restaba al primer mandato. 

Kale Cermeño


¿Se apuesta por lo correcto?


Hoy con este discurso, pretendo explicar porque considero inútiles los esfuerzos realizados hasta hoy por salvar el quechua. No porque esta lengua no merezca la pena ser salvada, sino todo lo contrario; porque considero tan importante su preservación, que me preocupa la forma tan errada en la que el estado peruano afronta el problema de la posible extinción cada vez más cercana. 

En 1940 dos de cada tres peruanos hablaba quechua. El día de hoy solo el 15% de la población habla la lengua. Son setenta y cuatro años en los que el número de hablantes se ha reducido escandalosamente y los más positivos augurios dicen que la disminución seguirá a este ritmo. 

El principal problema, no solo del quechua, sino de muchas otras lenguas originarias; es el constante avance de la globalización. Antes, la población mundial vivía aislada por la dificultad del movimiento de un lugar a otro y este poco contacto e intercambio protegía los idiomas. Pero con la actual masificación del contacto humano, cada vez la mortalidad de los idiomas particulares o menos hablados aumenta. Estas conclusiones producto de la lucidez de la clase política, hicieron que los esfuerzos de conservación lingüística por el estado se enfocaran en zonas donde esta nueva tendencia mundial no había llegado. Por lo tanto lugares alejados en donde las lenguas originarias eran las dominantes.

Se emprendieron así, los grandes programas del estado. El de educación bilingüe por ejemplo. A los maestros de escuela se les empezó a enseñar las lenguas indígenas para así poder brindarles a los niños educación primaria y secundaria en su lengua natal. De eso ocho años aproximadamente. 

Hace poco, se llevó a cabo una reunión organizada por activistas de la educación bilingüe en una comunidad del Cusco. En esta, una pareja de campesinos, los supuestos “beneficiarios” de esta inclusión educativa, explicaron por qué habían asistido: “Asistimos porque no queríamos que nuestros hijos fueran a la escuela para aprender el quechua. Si permitimos que eso suceda, nuestros hijos seguirán viviendo en este país sin ser parte de él.”

No quiero alentar estereotipos, pero para entender este manifiesto hay que ponerse en los zapatos de la típica familia quechuahablante, cuya empobrecida vida se ha visto limitada a una pequeña comunidad humana. Es así que la ambición largamente dominante de esa familia es la de permitir que sus hijos puedan vivir en un mundo más amplio. Lo que significa hablar castellano. O inglés. 

Según esta lógica que asocia el quechua con fracaso, homogénea en las familias quechuahablantes; se rechaza toda instrucción en la lengua que por historia y tradición les pertenece. Esta situación obliga a negarles a sus hijos lo que por herencia es suyo. 
El estado debería redirigir sus esfuerzos a las zonas urbanas y convertir así la curiosidad de las personas en una decisión y tal vez se encuentre en la ciudad lo que en el campo no se encontró, un aliado para la conservación.

Kale Cermeño

Cronica Urbana




Alexia Alvarado

Caratula


Alexia Alvarado

Comic


Alexia Alvarado